Duración del curso: 32 horas

Destinatarios: Tesistas, investigadores, alumnos avanzados de grado, del ámbito de las ciencias humanas.

Días:   miércoles y jueves:   

30-31 marzo

4-5 de mayo

26-27 de mayo 

15-16 de junio –  Próximo Encuentro!

Horario: 13-17 hrs.

Lugar: Sede Constitución

Comienzo del curso: Primer cuatrimestre

objetivos

Este curso tiene por finalidad discutir los aportes de las epistemologías críticas a la investigación y poner en conversación las tensiones teóricas que provoca la perspectiva decolonial con la práctica de la investigación en ciencias sociales. Se pretende en este curso que tanto los supuestos de la investigación sean ‘peinados a contrapelo’ desde la teoría decolonial, como que esta sea re-leída desde las mudanzas que atraviese la investigación.

Se problematizará la objetividad en la ciencia a partir de la noción de conocimiento situado y la relación sujeto/objeto, en especial la racionalidad posicionada del investigador y la co-construcción del conocimiento de acuerdo a modalidades ingenua/contrastiva, estético-productiva y emancipadora. A partir de allí podremos trabajar la crítica a nuestras prácticas interpretativas en la construcción de conocimientos centrándonos en los problemas vinculados a la hermenéutica, la comparación y la traducción.

Se abordará también la necesidad de una relación experiencial basada en una percepción alocéntrica que restituya a la ciencia su carácter afectivo.

carácter:

 El seminario es personalizado, por lo cual el número de participantes es reducido. No se trata de un seminario de metodología usual en donde aprender métodos y técnicas harto conocidas. Pretendemos pensar y discutir la investigación a partir de nuestras propias prácticas en los campos epistemológico, metodológico y en las técnicas. Las lecturas, por eso, se irán relacionando con el trabajo reflexivo, sin seguir necesariamente el orden del programa.

metodología

Se indican dos actividades previas a la serie de encuentros presenciales. Los participantes del curso leerán una serie de textos; prepararán, además, una corta presentación de sus respectivos proyectos de investigación doctoral, de no más de 1000 palabras, que enviarán a los docentes una semana antes de la primera reunión presencial. Las reuniones presenciales constarán de presentaciones teóricas por parte del docente, y talleres de discusión de las prácticas de investigación doctoral. Se requerirán cortos ejercicios de reescritura. Los docentes también harán devoluciones del seminario en forma de reescritura de las discusiones planteadas.

Evaluación

El curso se aprobará mediante la presentación de un ensayo teórico-metodológico sobre la propuesta de investigación doctoral, a entregar en forma y fecha a definir con el docente. El trabajo será el resultado de los diversos pasos de reescritura a lo largo del seminario.

Certificación

Para obtener la certificación correspondiente, los cursantes deberán acreditar el 80 % de asistencia, las diversas presentaciones de reescritura y aprobar la evaluación.

Epistemologías críticas y descolonización. Teoría y práctica (programa)

 I

Violencia epistémica. Disciplinamientos no académicos. Denominación y separación. Culturas coloniales renacentistas. El valor de la fe y la represión de saberes otros.

Discurso colonial y disciplinas humanas y sociales. Genealogías disciplinarias. Colonialidad y academia. Discursos académicos y discursos coloniales. Orientalismo. Representación y alteridad. El valor del conocimiento y la objetivación de saberes otros.

La objetividad situada. Devenir objeto. Salir del objeto: ver y hablar desde el cuerpo.

II

Situación. Relaciones de conocimiento y relaciones sociales. Investigación y autobiografía. Diferencia colonial e investigación. Frontera colonial y frontera epistémica. Investigación fronteriza.

Investigador/a y otro. Comprender e intervenir. Explicitación teórica-política (reflexivity recomendation). Racionalidad posicionada.

III

Conocimiento y descolonización del saber. Indisciplinar las disciplinas sociales. Conversación, interpretación y traducción crítica. Comparación. Experiencia. Afectividad. Percepción alocéntrica. 

Heteroglosia y hegemonía. Escritura y relación social. Domicilio de la escritura y mudanza. El valor de la vida y la descolonización de los saberes otros.

Voces “comunicables”. Construcciones retóricas. Co-construcción contrastiva, estética y ética

IV

Domicilio. Investigación y habitación. Prácticas sociales y representaciones. Semiopraxis y escritura. Pedagogía y aprendizaje.

Comunicabilidad. Versiones. Poiesis y alegorías emancipadoras. Política-ficción. 

 

 bibliografía general

Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. 2000 El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. UMSA e ILCA, La Paz

Bhabha, Homi.  2002, El compromiso con la teoría, en H. Bhabha, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Castro, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. El giro decolonial. Siglo del Hombre, Bogotá.

Castro Gómez.2005. La colonialidad explicada a los niños. Bogotá. Ed, Universidad del Cauca. Instituto Pensar

Dussell, Enrique  1994 1492. El encubrimiento del otro. 
Abya-Yala, Quito.

Escobar, Arturo. Mas allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.
ICANH-Unicauca, Bogotá.

Fabian, Johannes  1983 Time and the other. Columbia University Press, Nueva York.

Figari, Carlos. 2010. Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Mimeo.

Fox-Keller, Evelyn. 2000. Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires: Manantial.

Fox-Keller, Evelyn. 1991. Reflexiones sobre género y violencia. Valencia: Alfons el Magnánim.

Haber, Alejandro. 2010. Nometodología payanesa (Notas de metodología indisciplinada). Mimeo.

Haraway, Donna. 1995, Conocimientos situados, en D. Haraway. Ciencia, cyborgs y mujeres.  Valencia: Cátedra.

Harding, Sandra. 1993. Rethinking Standpoint Epistemology: What is “Strong Objectivity”? En L. Alcoff y E. Potter (eds.) Feminist Epistemologies, London: Routledge.

Harding, Sandra. 1987. Is There a Feminist Method, en Sandra Harding (ed.) Feminism and Methodology, Bloomingtn: Indiana.

Horkheimer, M. 2000. Teoría tradicional y teoría crítica, Buenos Aires: Paidos.

Hardt, Michael y Antonio Negri  2002. Imperio, primera y segunda partes. Paidós, Buenos Aires.

Kristeva, Julia, Semiótica 1, Madrid, Fundamentos, 2004.

Mignolo, Walter. 2003. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Ediciones Akal.

Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina. Buenos Aires, Gedisa.

Quijano, Aníbal. 1997. «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina». Anuario Mariateguiano 9: 113-21.

Said, Edward  2004 Orientalismo. Random House Mondadori, Barcelona.

Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México.

Situaciones, Colectivo  2002 Prólogo. Hipótesis 891. Tinta de Limón.

Smith, Linda  1999   Decolonizing methodologies. Zed, Londres.

Spivak, Gayatri. 1993. The Politics of Translation. En: G. Spivak, Outside in the Teaching Machine. Londres/Nueva York: Routledge, 179-200.

Scott, Joan. 1991. Experiencia. La Ventana. México, 3, 52-73.

Thomas, Nicholas  1994. Colonialism’s culture.  Princeton, New Jersey.

Trouillot, Michel-Rolph 1995 . Silencing the past. Power and the production of history. Beacon Press, Boston.

Walsh, Catherine, Freya Schiwy, y Santiago Castro-Gómez, eds. 2002. Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, y Abya Yala.

Seguir leyendo